Ir al contenido principal

La milonga del mercado eléctrico que nos anuncian por televisión

El principal impacto económico de las tres reformas eléctricas del Gobierno ha recaído sobre las renovables.

Industria publica la orden ministerial que completa su reforma de las renovables.
Lo más grave no es que una sola compañía –por ende, una sola persona– pueda determinar el precio al que pagamos un servicio básico más de 27 millones de consumidores en España. Lo más grave es que el Gobierno –éste y los anteriores– lo consiente, porque es completamente legal que un recurso público, como es el agua, sea gestionado a su discreción, con escasas limitaciones, por un par de empresas gracias a oscuras concesiones cuasi centenarias.
Veo atónito en estos días anuncios en televisión que ensalzan la principal virtud de la última (y van tres en menos de tres años) reforma eléctrica del actual Gobierno: ¡que el precio de la electricidad de las familias va a ser el del mercado!
Pero seamos serios: ¿qué mercado?, ¿no será el mismo mercado objeto de mi análisis?
Pues sí: llaman mercado a ese enjambre de centenares de reglas publicadas en el Boletín Oficial del Estado solo apto para expertos, entorno ideal para los departamentos de regulación de los gigantes eléctricos en el que, como he demostrado, el ánimo de un señor derivado –quién sabe– de si su última conversación con el ministro de turno o con el presidente del Gobierno puede conllevar incrementos en la factura de la luz de los consumidores de más del 10%.
En este contexto cobra especial importancia el hecho de que el principal impacto económico de las tres reformas eléctricas del actual Gobierno haya recaído sobre las renovables, con más de 1.700 millones de euros anuales de recortes. Relacionemos cifras: una subida de 6 euros por MWh en nuestro mercado bastaría para neutralizar el “ahorro” percibido por los consumidores por los recortes a las renovables. Y en tan solo dos meses, esperemos que coyunturalmente, el precio del mercado se ha incrementado en ¡¡25 euros/MWh!!
Resulta que las renovables, singularmente la fotovoltaica y al eólica, son hoy más competitivas que las fósiles sin necesidad de poner encima de la mesa el arrollador balance de externalidades –esto es, de efectos medioambientales y sociales no incorporados en el precio– a su favor.
Resulta, también, que son modulares y muy fáciles de instalar. Esto es, que cada consumidor puede “osar” hacerles la competencia a los gigantes energéticos instalándose en casa unos artilugios que le proveen de energía limpia y barata.
No hace falta decir que esta situación está cambiando el panorama energético a nivel mundial. En España, sin embargo, se las demoniza por los errores que se han cometido en su desarrollo, se las condena a la quiebra a través de cambios retroactivos propios de países de tercera y se impide con normas absurdas el autoabastecimiento de energía.
El mercado eléctrico, sin embargo, verdadera piedra angular del sistema, no se ha tocado desde que se ideara hace más de 15 años. Se ve que no interesa (a algunos, claro).

Este artículo es de 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...