Ir al contenido principal

Feijóo presenta un plan para crear mil empleos y movilizar 450 millones de euros con la biomasa







Feijóo presenta un plan para crear mil empleos y movilizar 450 millones de euros con la biomasaEl jueves ante el Consello de la Xunta (órgano de gobierno de Galicia) y hoy ante el sector, el presidente autonómico gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha desgranado las líneas básicas de la estrategia de la biomasa. Cuenta con cuatro ejes prioritarios (incremento de la demanda, innovación tecnológica, apuesta por la calidad y formación y divulgación) y prevé una movilización de 450 millones de euros en inversiones hasta 2020, ayudas directas por 90 millones y la generación de 1.000 puestos de trabajo.

Además, aseguró que las empresas del sector podrán amparar sus productos bajo el sello Galicia Calidade.

Mil empleos, 450 millones de euros de inversión, 90 millones en ayudas directas, aprovechamiento energético de 275.000 toneladas al año de biomasa… Estas son algunas de las cifras que apuntalan el discurso de Alberto Núñez Feijóo sobre la puesta en marcha de la Estrategia Integral de Impulso de la Biomasa 2014-2020 que prepara la Xunta y que ya anunció a finales de 2013. Junto al impulso económico (industrial y rural) y la mejora ambiental que conlleva, dichas cifras forman el cuerpo del mensaje que lanzó el jueves al Consello de la Xunta y esta mañana ante representantes del sector de la bioenergía y otras instancias

Aparte de la enumeración de otras ventajas económicas (reducción dependencia energética y ahorro de costes), ambientales (menos CO2 y prevención de incendios) y sociales (desarrollo rural y gestión forestal), Feijóo ha dado a conocer los cuatros ejes en los que se sustenta la estrategia, ampliados en sendas notas de prensa por parte de la Xunta. Dicho ejes prioritarios son el incremento de la demanda, la innovación tecnológica, la apuesta por la calidad y el desarrollo de la formación y la divulgación.

Prioridad para el sector público y el agroalimentario
“Para lograr el primero de los objetivos la estrategia recoge la realización de diferentes proyectos que fomenten el consumo de la biomasa, tanto a nivel público como en el campo privado”, avanzan desde la Xunta. Se incluyen aquí las instalaciones en ayuntamientos, en hospitales comarcales y en el complejo de San Caetano, sede del Gobierno en Santiago de Compostela, dentro del ámbito público. En el privado, además de las ayudas para instalación de calderas en domicilios, criticadas recientemente por el sector, se primará su implantación en la industria agroalimentaria, “tanto con la elaboración de un estudio sobre sus potencialidades como con la financiación de proyectos”.

El segundo eje se centra en la innovación tecnológica y en el impulso económico, para el que reservan un papel especial al Centro de Innovación e Servizos Tecnolóxicos da Madeira de Galicia. que transferirá "conocimiento al sector de cara a la puesta en marcha de proyectos industriales”. El centro impulsará, además, un programa de apoyos a la innovación mediante incentivos a la contratación de servicios de asesoramiento y asistencia técnica.

Galicia Calidade en biomasa
La Xunta explica que en este segundo eje habrá una “implicación permanente de los departamentos de Economía e Industria y de Medio Rural”. El propio Feijóo explicó en qué consiste esa implicación: “desde la Consellería de Economía e Industria priorizando con mayor intensidad de apoyo los proyectos que introduzcan la biomasa como actividad preferente y prestando especial atención a los proyectos innovadores cuando estén destinados a la mejora tecnológica empresarial del sector forestal; y desde la de Medio Rural con el desarrollo, en los próximos años, de distintas líneas de actuación encaminadas a apoyar una gestión forestal sostenible y multifuncional, susceptible de ser empleada en el fomento del aprovechamiento de la biomasa”.

En la calidad y la sostenibilidad se basa también el tercer eje. “Se trabajará con las empresas del sector para poder reconocer las condiciones relativas al origen, calidad y sostenibilidad”, aseguran, y se establecerá la figura del gestor de la biomasa forestal, “capacitado para realizar acciones de recogida, transporte, almacenaje y procesado para la valorización energética de la biomasa”. Feijóo habla de “acercar valor añadido a los emprendedores que fortalezcan el sector con materia prima, creatividad y dirección desde Galicia”. De ahí que quieran amparar sus productos bajo el sello Galicia Calidade, certificación que garantiza el origen 100% gallego.

Dentro del cuarto eje, dedicado a la formación y a la divulgación, se creará el Foro de la Biomasa, que “analizará y diagnosticará el desarrollo del plan y se propondrán medidas de apoyo ante los problemas que se puedan detectar. Asimismo, se apoyarán iniciativas de sensibilización y difusión de conocimientos técnicos y buenas prácticas entre los consumidores y otros agentes”, sostienen desde la Xunta.

ERLunes, 21 de julio de 2014

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...