Ir al contenido principal

Una burda manipulación

PELIGROretroactividadGracias a Javier Garcia Breva por la lucha incansable para que  la injusta nueva ley de energía, sea derogada para que todos los responsables
y el gobierno se den cuenta que nos hace mucho daño.
Hay que apostar por las energías renovables.

En abril de 2010 el entonces Ministro Miguel Sebastián distribuyó un informe del Ministerio de Industria sobre “Energías renovables: situación y objetivos” donde se decía que en los próximos veinticinco años el sector renovable iba a percibir 126.000 M€ en primas, justificando los recortes retroactivos que vendrían después. Cuatro años más tarde, el Ministro Soria, utilizando el mismo truco, expone en la memoria del proyecto de orden de nueva retribución a las renovables que las primas a percibir por el régimen especial en el resto de su vida útil serán 142.530 M€, que si desagregamos lo que corresponde a cogeneración y residuos, son 121.546 M€.
El truco de no desagregar el coste de las renovables del régimen especial así como acumularlo en nada menos que veinticinco años sólo resulta una burda manipulación de los datos para poner a toda la sociedad en contra de las renovables y justificar las medidas retroactivas. Pero si dividimos esas cifras acumuladas por los años que comprenden nos da un coste anual entre 5.000 y 6.000 M€; y si cogemos los datos de la CNE sobre las primas en el periodo 2009-2013 se puede ver que el coste medio anual de las renovables en el último quinquenio ha sido de 5.511M€, muy lejos de los 10.000 M€ que dijo el Ministro Soria en Davos en enero de este año. ¿Por qué se insiste tanto en manipular la información sobre las renovables?
En la última junta de accionistas de Gas Natural se puso de manifiesto que su primera preocupación era el hundimiento del precio mayorista de la energía por la mayor participación de las renovables. Todo el mundo ha visto cómo la mayor producción renovable ha reducido en más de un 50% el precio de la electricidad entre diciembre de 2013 y el primer trimestre de 2014. Por eso se van a devolver a los consumidores 310 M€ cobrados de más por las eléctricas; pero nada se dice de los 1.200 M€ cobrados de más desde 2009 por las subastas de la CESUR; como tampoco se dice nada del ahorro acumulado por las renovables desde 2005 en los precios del mercado mayorista por más de 32.500 M€, como analizan los informes de APPA sobre el impacto macroeconómico de las renovables.
Puestos a dar datos mejor haría el Gobierno en darlos completos porque, de lo contrario, su credibilidad es ninguna. Para saber si las renovables son caras o no es imprescindible tener claro con qué se las compara. Y el primer coste a comparar es el de las importaciones de gas y petróleo. Solo en 2013 fueron 57.000 M€ y, haciendo el mismo ejercicio del Ministerio de Industria, los españoles pagaremos por el gas y el petróleo más de 1,1 billones de euros en los próximos veinte años, es decir, diez veces más que por las renovables. Pero es que la única tecnología que puede reducir este insostenible coste son las renovables. En 2012 la producción renovable ahorró 13,4 millones de tep y 36,7 millones de tn CO2 por un valor de cerca de 3.000 M€.
El sistema eléctrico español está gobernado por medias verdades y la opacidad sobre sus costes reales. El sistema gasista, el nuclear y el del carbón están subvencionados tanto a través de la tarifa como de ayudas fiscales y de los presupuestos del Estado. La mayor discriminación sobre las renovables es que mientras sus costes se conocen al detalle y para los próximos veinte años, el coste del resto de fuentes de energía se ignora, se oculta y no se habla de ellos. En el preámbulo del RDL 13/2012 se cuestionaba gravemente las innecesarias inversiones gasistas de los últimos años, pero sigue siendo un asunto sobre el que nadie ha pedido aclaraciones.
Como que se haga un decreto para separar las razones de seguridad de las razones económicas y aprobar exenciones fiscales para hacer viable la Central Nuclear de Garoña que en condiciones normales sería inviable, aplicando una retroactividad positiva que se rechaza para las renovables.
Como un truco de buen prestidigitador, mientras se traslada la imagen de lo malas que son las renovables nadie verá nunca las verdaderas cuentas de nuestro sistema eléctrico. Pero lo más grave es que así se impide que los consumidores perciban los beneficios que las renovables pueden tener en su factura de la luz, que la sociedad ignore que las renovables ya son competitivas con las fuentes tradicionales o qué pasaría si fuesen las renovables las que determinaran el precio del mercado mayorista de la electricidad.
Artículo original para Energy News.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...