Ir al contenido principal

Energía limpia y segura para Europa

Saludos cordiales

Os dejo este post de Javier García Breva que me parece muy interesante.
No dejéis de visitar el blog de Javier García B. Se que os gustara un monton.

  • La crisis de Ucrania obliga a acelerar los objetivos europeos de la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono y competitiva para 2050.
  • Europa debe aprovechar las políticas de clima y energía para desarrollar un modelo tecnológico e industrial vinculado a la reactivación económica y el empleo.
Energía limpia y segura para Europa_JGBJavier García Breva, experto en políticas energéticas y Presidente de N2E, se reafirma en su posición: “el debate sobre los nuevos objetivos de energía y clima de Europa para 2030 no ha hecho más que empezar”. Por esta razón, La Oficina de Javier García Breva convoca la Jornada “El liderazgo energético de Europa 2030” el próximo 22 de abril en La Casa Encendida (c/ Ronda de Valencia, 2) de Madrid.
Trasladar el debate energético a los distintos sectores de la sociedad uniendo la experiencia de Alemania y Dinamarca, que se han planteado una hoja de ruta energética ambiciosa, con el liderazgo del sector eólico español y la visión de la opinión pública y la sociedad es el objetivo de esta nueva Jornada. Su actualidad viene refrendada por el conflicto de Ucrania y el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU que han puesto de relieve la seguridad de suministro y los impactos del cambio climático como determinantes para el futuro de Europa.
Tanto la Comisión como el Parlamento europeos han ratificado los objetivos aprobados hace tres años en la Hoja de Ruta hacia una economía baja en carbono y competitiva para 2050. Sus objetivos intermedios han de acelerarse para garantizar la seguridad de suministro y la reducción de emisiones de CO2 ante las amenazas que una mayor dependencia de los combustibles fósiles suponen para la competitividad y el liderazgo europeo.
Un debate energético europeísta
La decisión del Consejo Europeo de aplazar las medidas sobre energía para reducir la dependencia del gas y el petróleo ruso a raíz de la crisis de Ucrania es una demostración de la débil posición europea en la escena internacional y de las dificultades para desarrollar una política energética común. Los intereses nacionales siguen impidiendo una visión energética supranacional y convierten la seguridad de suministro y los impactos del cambio climático en dos cuellos de botella para el futuro de Europa.
Ante esta situación, es urgente abrir un debate energético europeísta. Cumplir los objetivos de 2020 en renovables, eficiencia energética, reducción de CO2 e interconexiones para afianzar el liderazgo de Europa en un modelo de transición hacia una economía baja en carbono y competitiva estableciendo objetivos más ambiciosos para 2030 y una política de lucha contra el cambio climático vinculada a la reactivación de la economía y el empleo. Para Javier García Breva “es necesario un nuevo modelo que abra la competencia a la eficiencia energética, las fuentes renovables y la generación descentralizada como instrumentos prioritarios para reducir la dependencia energética y los costes de la energía. Europa debe dotarse de una estrategia energética común como parte de una política industrial y tecnológica centrada en la energía propia y los beneficios de las fuentes renovables”.
El presidente de N2E, en base a su experiencia y conocimiento de las Directivas europeas ha reunido algunas de las claves para este cambio de cultura energética. Compartirán mesa con él, Mikkel Larsen (Agregado de Comunicación de la Embajada de Dinamarca, Carolina Probst (Consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania), José López-Tafall Bascuñana (Presidente de la Asociación Empresarial Eólica), Santiago Carcar (Periodista) y Cote Romero (Coordinadora de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético).


Jornada El liderazgo Energético de Europa 2030
22 de abril de 10.30 a 13.30 horas – La Casa Encendida (Madrid)
Programa
10:30 – 10:50     “Desafíos energéticos y políticas de la Unión Europea. Posicionamiento de las instituciones europeas ante el horizonte 2030”
Javier García Breva. Experto en políticas energéticas
10:50 -11:15    “La política energética de Dinamarca en el horizonte 2030. Son posibles objetivos más ambiciosos”
Mikkel Larsen. Agregado de Comunicación de la Embajada de Dinamarca
11:15-11:40    “La política energética de Alemania en el horizonte 2030 y su relación con la industria y la economía”
Carolina Probst. Consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de la República Federal de Alemania
11:40-12:05     “La reforma energética en España y sus impactos en la industria eólica”
José López-Tafall Bascuñana. Presidente de la Asociación Empresarial Eólica
12:05 – 12:30    “La cultura energética, los consumidores y el modelo de negocio energético”
Santiago Carcar. Periodista
12:30 -12:55    “Objetivos para la transición hacia un cambio de modelo energético”
Cote Romero. Plataforma por un Nuevo Modelo Energético
12:55 -13:30    Debate y conclusiones
Para información e inscripciones:
http://imediapr.es/jornada-el-liderazgo-energetico-de-europa-2030

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...