Ir al contenido principal

En España, según la CNMC, no se fomentarán las energías renovables hasta el 2017.



 En España, según la CNMC, no se fomentarán las energías renovables hasta el 2017.

La CNMC describe un panorama desolador para las energías renovables en España hasta final de 2017, poniendo en riesgo el compromiso con la UE del 20% en 2020.

En el último informe elaborado por la CNMC con fecha 18 de marzo de 2014
, se concluye que no será instalado ni un solo MW de energías renovables hasta después de 2017, contrastando con la previsión de ENAGAS de duplicar la producción de electricidad con ciclos combinados durante este periodo mediante el uso de gas natural.

El INFORME MARCO SOBRE LA DEMANDA DE ENERG͍A ELÉCTRICA Y GAS NATURAL, Y SU COBERTURA. HORIZONTE 2013-2017, aunque un tanto desactualizado dado que recoge el 2013 como previsión con últimos datos reales los ya conocidos de 2012, pone de manifiesto cual ha sido la política del gobierno del PP con respecto a las renovables y lo que podemos esperar hasta 2017.

Con la llegada al Gobierno del Ministro Soria el 22 de diciembre de 2011, El Gobierno del PP tardo un mes en poner en vigor del Real Decreto-ley 1/2012, de 27 de enero, por el que se procedía a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la suspensión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

Un año y medio después el Ministro Soria consumaba las políticas contra las renovables con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptaron medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico, derogando expresamente los reales decretos 661/2007 y 1578/2008, poniendo fin a la retribución por primas.

El resultado no puede ser más aplastante y se recoge en la figura 4.2.9 del informe de la CNMC donde se indican la previsión de potencia de energías renovables y cogeneración en la Península por tecnologías, repitiendo como un martillo pilón los mismos datos desde el año 2013 al 2017.

 

Este hecho contrasta con las nuevas instalaciones en ciclos combinados en construcción que se recogen en el cuadro 4.2.4 y que su suma alcanza los 8.500 MW.




Siendo la previsión de producción de energía eléctrica con ciclos combinados para los la atención a la demanda durante los próximos años la que se recoge en el cuadro siguiente.



Contrasta la diferencia de previsión entre ENAGAS y REE - CNMC, siendo prácticamente el doble. Ahora falta saber quien se equivoca en la previsión.

Con estos datos es prácticamente imposible que el Estado Español cumpla en 2020 con el objetivo de que el 20 % de la energía final sea de origen renovable ya que el año 2012, según el informe de la CNMC se cerró con tan sólo el 7,10 % del consumo de energía final y el 12,30% de consumo de energía primaria.



Por otra parte, el Gobierno español desoye las políticas de la UE que persiguen el disminuir la dependencia del exterior en el abastecimiento energético. Para muestra a continuación se recoge el gráfico del informe que hace referencia a los orígenes y cantidades de las importaciones de gas, dado que España solo se produce el 0,43% de esta materia prima.



Con estos datos es fácil evaluar cual ha sido y es la política energética del Gobierno y lo que se persigue con la Reforma del Sector Energético. El Ministro Soria pasará a la historia como aquel ministro que durante su legislatura no se planificó ni un solo KW en energía renovable.
Autoría: Carlos Mateu de Suelo Solar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...