Ir al contenido principal

"El Autogás, la alternativa real para la movilidad urbana sostenible del presente"



José Luis Blanco, Director General de la Asociación de Operadores de Gas Licuado de Petróleo (AOGLP) ha presentado hoy los nuevos datos que maneja el sector del Autogás, durante su ponencia “El Autogás, la alternativa real para la movilidad urbana sostenible del presente”.
Su intervención ha tenido lugar en el marco de la Jornada sobre Eficiencia Energética en la Movilidad y Transporte Urbano realizada por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid. Durante su ponencia, se ha referido a la evolución que ha experimentado el sector del Autogás en nuestro país, así como de las distintas ayudas que están ofreciendo las administraciones como incentivo a quienes empiezan a utilizar este combustible alternativo.
Según José Luis Blanco, “sea por un motivo económico o medioambiental, lo cierto es que cada día son más los conductores que se unen al uso de Autogás, aumentando considerablemente la cifra de vehículos que se mueven gracias a él y que ascienden actualmente en España a 25.000”.
El Autogás es el combustible alternativo más utilizado en el mundo, con más de 21 millones de vehículos, de los que 10 millones se encuentran en Europa. La tendencia en este sentido es seguir aumentando, de forma que las previsiones para 2015 apuntan a que en España existan unos 100.000 coches y 1.000 puntos para repostar.
No es de extrañar que el sector maneje estas previsiones, ya que en el último año el consumo de Autogás experimentó un crecimiento en España de un 30%. “El Autogás es el combustible alternativo que más crece en España, los datos lo confirman” explica Blanco, añadiendo que:
-Más de 300 flotas en España cuentan con un skid propio para suministro
- 100 autobuses de la flota vallisoletana ya circulan con Autogás
-Unos 8.000 taxis del total del parque de España van con Autogás
- El 4 % de las ambulancias españolas se mueven con Autogás
-100 autoescuelas ya cuentan con flotas de Autogás

Se están firmando convenios de operadores con más de 30 ciudades y Comunidades Autónomas para la promoción del Autogás
Apoyo de las administraciones
Con estos datos, el Autogás empieza a ser reconocido por  las administraciones españolas como alternativa real, limpia, económica y eficiente. Actualmente, por su contribución medioambiental y eficiencia, el Autogás está incluido en planes como el PIVE, el PIMA Aire o el Plan azul de calidad del aire para Madrid.
En esta línea de apoyos, la Comunidad de Madrid, que ya cuenta con una red de suministro de Autogás de 40 puntos repostaje, se presenta como la más decidida en la apuesta por el Autogás a través de medidas como la incentivación fiscal o la posibilidad de utilización del BUS-VAO para vehículos limpios en la A-6.
El Ayuntamiento de Madrid también ha implementado ayudas dirigidas a mejorar el aire de la capital, a través de incentivos para quienes utilicen GLP como carburante: Reducción en el impuesto de circulación del 75% durante 6 años; reducción del 25% del coste de la tarjeta naranja y ampliación de horario de reparto para vehículos con propulsión de GLP; acceso a las zonas de bajas emisiones; ayudas al sector del taxi, etc.
Actualmente el Autogás es utilizado por diferentes tipos de vehículos (particulares, taxis, flotas públicas y privadas, ambulancias, autobuses, autoescuelas, vehículos de mantenimiento urbano, carretillas, etc.) lo que lo convierte en un combustible alternativo flexible, que gracias a su eficiencia, economía – ahorros de hasta un 40% en el coste del combustible - , limpieza – reducción de emisiones de CO2, Nox y partículas - y disponibilidad, se posiciona como el carburante ideal para cumplir los objetivos actuales en cuanto movilidad urbana sostenible.
Noticias sobre movilidad sostenible | Publicada por Gisela Bühl | 05 de febrero de 2014    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...