Ir al contenido principal

Innovador proyecto de la UE para transformar los residuos de eucalipto en energía eléctrica y térmica


El objetivo final del proyecto es transformar estos residuos de eucalipto en energía eléctrica y térmica, para lo cual se diseñará una planta de demostración basada en la tecnología de pirolisis.


En España se estima que existen cerca de 760.000 hectáreas de monte ocupadas por eucaliptos, la mayoría en el noroeste y en el suroeste de la península. Esta especie arbórea, debido a su rápido crecimiento y a su productividad (se estima que es, junto al chopo, el más productivo en cantidad de madera en el país), se ha utilizado de forma recurrente en repoblaciones forestales. El destino principal de su madera es la industria papelera aunque también se está empezando a aplicar a labores de carpintería. Sin embargo, a los residuos de este árbol (hojas, ramas, madera desechada en la industria, etc.) no se le está dando una salida productiva, lo que ha llevado a varias entidades europeas a poner en marcha el proyecto LIFE Eucalyptus Energy.

El objetivo final del proyecto es transformar estos residuos de eucalipto en energía eléctrica y térmica, para lo cual se diseñará una planta de demostración basada en la tecnología de pirolisis. En el consorcio participan cuatro entidades, tres de ellas españolas, la Asociación Asturiana de Empresarios Forestales y de la Madera (Asmadera), la empresa Ingemas como coordinadora del proyecto y el centro tecnológico Cartif de Valladolid, así como la empresa británica CPL industries.

Como explican a DiCYT Ana Urueña y David Díez, investigadores de Cartif que participan en el proyecto, el centro tecnológico trabaja desde hace varios años en el aprovechamiento energético de la biomasa. “Hemos desarrollado proyectos de pirolisis (en los cuales se introduce la biomasa en un reactor en ausencia de oxígeno) y también de gasificación y hemos observado que uno de los puntos clave de la tecnología es la limpieza del gas que se produce en la reacción. Este gas tiene una alta concentración de alquitranes y si se quiere utilizar para producir energía eléctrica a través de un motor, como en este caso, primero es necesario limpiarlo porque puede estropearlo”, detallan.

Cartif ha desarrollado tecnología que permite limpiar el gas del proceso de pirolisis y la aplicará en este proyecto. Por su parte, Asmadera se encargará de suministrar la biomasa de eucalipto y de las labores de difusión, mientras que Ingemas llevará a cabo la parte de ingeniería y la producción de energía eléctrica y la empresa británica desarrollará la tecnología de pirolisis.

“Una vez que tengamos la biomasa la trataremos para que esté en las mejores condiciones antes de introducirla en el pirolizador. Cuando se produce la reacción de pirolisis, como resultado producimos el gas y un residuo sólido (biochar). El gas pasa a nuestro sistema de limpieza y de él a un motor para producir la energía eléctrica y térmica. El biochar que se produce en el proceso de pirolisis lo vamos a utilizar como enmendante orgánico”, apuntan los investigadores de Cartif.

Planta piloto

El proyecto LIFE Eucalyptus Energy, que tiene una duración de tres años y un presupuesto cercano a los 1’7 millones de euros (de los cuales la mitad están financiados por la Unión Europea), prevé la creación en 2015 de una planta piloto con una capacidad de 105 kilovatios eléctricos. La planta se instalará en la localidad asturiana de Tineo.

El fin último es demostrar la viabilidad de la tecnología y transferir el conocimiento resultante a otras partes de Europa en las que se puede replicar la experiencia.

Asimismo, el subproducto del proceso de pirólisis, el biochar, se va a ensayar como enmendante orgánico en plantaciones de eucaliptos. “El biochar esponja el suelo y retiene los nutrientes, de forma que si se añade el fertilizante habitual tiene un efecto retardante y la planta dispone de él más tiempo. Lo vamos a aplicar a terrenos con eucaliptos y vamos a ver la evolución de una plantación a la que se aplica el biochar y de otra en la que se utiliza el tratamiento fertilizante habitual”, concluyen Ana Urueña y David Díez.

Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 20/01/2014, 09:26 h 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...