Ir al contenido principal

Crean una célula solar que, colocada en ventanas, genera electricidad

Un equipo de investigadores de la Universidad de Valencia ha creado un delgado dispositivo foltovoltaico que generaría electricidad.

Un equipo de científicos dirigido por el investigador Hendrik Bolink del Institut de Ciència Molecular (ICMol) del Parc Científic de la Universidad de Valencia ha creado un dispositivo fotovoltaico delgado, similar a una lámina, de muy bajo coste y una alta eficiencia.
Los resultados de este trabajo, realizado en colaboración con investigadores del École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL) en Suiza, se publicaron ayer en la revista Nature Photonics.
La célula solar desarrollada por los investigadores del ICMol está formada por una capa de perovskita, un material híbrido orgánico-inorgánico de fácil síntesis y bajo coste, colocada entre dos capas ultra finas de semiconductores orgánicos, con un grosor total de menos de media micra (millonésima parte de un metro). Se podrían colocar en las ventanas y, al mismo tiempo que frenaran la entrada de rayos solares, generarían electricidad.
Hendrik Bolink explica que para su preparación "se han utilizado procesos de baja temperatura similar a los usados en la imprenta, lo que permite fabricar estos dispositivos sobre láminas de cristal o folios de plástico para que sean flexibles".

La revolución de la perovskita

Además, "existe la posibilidad de hacer los dispositivos de apariencia semitransparente, una característica muy útil para el aprovechamiento solar desde los edificios, ya que, también por su poco espesor y bajo peso, se podrían colocar en las ventanas y, al mismo tiempo que frenaran la entrada de rayos solares, generarían electricidad", agrega el investigador, quien apunta que empresas de la construcción ya han mostrado su interés.
Las células fotovoltaicas que convierten la luz solar directamente en electricidad usan en la mayor parte de los casos –alrededor del 85%– silicio cristalino como material activo, un producto muy caro, mientras que el resto está basado en capas delgadas de teluro de cadmio y sulfuro de cadmio, más económicas de producir, pero basadas en materias primas muy escasas y contaminantes por incluir cadmio.
Por este motivo, "la demostración de altas eficiencias en células solares de capa delgada usando materiales muy abundantes y baratos, como los que constituyen las perovskitas, abre la puerta para aumentar el porcentaje de energía solar en la mezcla de fuentes renovables", según Bolink.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...