Ir al contenido principal

Calderas de metal para pelets y refractarias para astillas

Calderas de metal para pelets y refractarias para astillas

















Grupo Nova Energía ha comenzado a difundir entre usuarios e instaladores artículos que mezclan lo divulgativo con lo técnico con el objetivo de orientar lo máximo posible en la elección de la caldera idónea para cada necesidad. En su primer artículo hablan sobre los principios para la correcta elección según sea la cámara de combustión: metálica o con materiales refractarios, como el ladrillo. Si solo se quema pélet o hueso de aceituna seco recomiendan la primera; pero si se queman astillas o cáscaras de almendras orientan la compra hacia las segundas.Caldera con cámara de combustión metálica

De entrada, ahora que arrecian las críticas sobre la supuesta alta contaminación de la quema de biomasa para producir energía, Josep Vergés, responsable técnico y de formación de Grupo Nova Energía, aclara algunos puntos a tener en cuenta. “Como norma general, las cámaras de combustión tienen un rango de temperatura de trabajo óptimo situado entre los 600 y 900ºC”, explica Vergés, y añade que “por debajo de esa temperatura los inquemados y CO (monóxido de carbono) aumentan de forma muy patente; y en el caso contrario, por encima de esa temperatura, se disparan los niveles de NOx (óxidos de nitrógeno) por oxidación del nitrógeno del aire, y también provocan la necesidad de usar materiales más resistentes y costosos en la construcción de las cámaras”.

Una vez conocida la repercusión ambiental que tiene una cámara de combustión toca elegir entre las dos existentes en el mercado. “Las distintas partes de la cámara de combustión están típicamente formadas de metales, a las que se les puede añadir o no un recubrimiento de material refractario en función de las necesidades”, expone el técnico de Nova Energía. En cuanto a las de metal, advierte de que “pueden existir grandes diferencias en las características del metal en las que han sido producidas, pues dependiendo de los otros elementos aleados con el hierro, su comportamiento frente al uso cotidiano puede variar drásticamente”.

Metálicas o refractarias con algunas puntualizaciones
Las cámaras de combustión con materiales refractarios están formadas por “piezas fabricadas con cemento refractario, a las que se le dan una forma concreta para que se adapten al equipo, o, en el caso de las calderas grandes, ladrillos con los que se forma un muro”. Según Vergés, aquí también existen distintos tipos de materiales y su comportamiento varía mucho en función de las temperaturas y elementos químicos de la combustión. “Un refractario que funciona perfectamente con pélet –prosigue–, se puede deshacer usando hueso de aceituna, y otro no tener ningún problema con ambos combustible; por este motivo, también es muy importante su correcta elección”.

Como conclusión, desde Nova Energía recomiendan que “si solamente quemamos pélet o hueso de aceituna seco, una cámara de combustión metálica puede ser una buena opción, siempre que los metales y el diseño sean los adecuados”, y, si por el contrario, entran en la calderas biocombustibles más húmedos (como las astillas), con baja densidad (como la cáscara de almendra) o con bajo poder calorífico (biomasas varias), “optaremos por materiales refractarios”. Además, añaden que “si necesitamos poder quemar indistintamente materiales con alta y baja temperatura de llama en el mismo equipo será necesario el refractario, pero con un sistema de recirculación de humos para controlar de forma óptima la temperatura”.

Una última cuestión aportada por Josep Vergés a tener en cuenta: “En todos los casos, es importante destacar que el ladrillo refractario es de fácil y rápido arreglo mientras que la corrosión en una cámara de combustión de chapa requerirá, muy probablemente, el cambio de la caldera”.

http://www.energias-renovables.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...