Ir al contenido principal

Veredicto: las renovables no son culpables

Cuelgo este post Publicada por Gisela Bühl de energética 21.

Al fin empiezan a salir las verdades de las falsedades de la reforma eléctrica
 
¡QUE CONTINÚEN POR FAVOR!



Así de contundente ha sido la principal conclusión de la jornada “Fundamentos de una estrategia procesal ante la reforma eléctrica” organizada por La Oficina de Javier García Breva operada por IMEDIA.
Esta jornada de carácter jurídico ha sido presidida por Javier García Breva y contado con dos ponentes de excepción: José Antonio Martín Pallín, ex Magistrado del Tribunal Supremo y abogado en ejercicio de LIFE ABOGADOS y Jaume Margarit, Director General de APPA.
“Existe base jurídica suficiente para establecer reclamaciones judiciales en el ámbito nacional e internacional. La reforma eléctrica adolece de un déficit democrático porque no se ha escuchado a ninguna de las partes afectadas por decisiones que afectan a millones de consumidores y decenas de miles de productores fotovoltaicos”. Con estas palabras, Javier García Breva, reconocido experto en energía, inauguraba el encuentro que ha despertado gran interés en el sector registrándose una fuerte afluencia.
La Comisión Europea reconoce las renovables como un instrumento de creación de empleo y riqueza mientras que en España se están expulsando del mercado a través de la inseguridad jurídica que va a arruinar las inversiones que se hicieron en su día al amparo de las normas vigentes. De la misma manera que el Gobierno se ha preocupado de proteger la seguridad jurídica de las inversiones privadas españolas en el extranjero, es mucho más exigible que proteja la seguridad jurídica de las inversiones renovables realizadas en el propio país al amparo de una regulación aprobada en leyes nacionales  y directivas europeas.
Por otra parte, la reforma eléctrica impide el ejercicio de los derechos que corresponden a inversores, productores y consumidores al no haber transpuesto al ordenamiento jurídico nacional las Directivas Europeas de renovables y eficiencia energética y hace imposible que los clientes finales puedan reducir sus costes energéticos mediante el autoconsumo.
Las externalidades positivas de las renovables y la eficiencia energética hacen de ellas la primera riqueza energética del país y una necesidad estratégica para la seguridad de suministro, reducción de los precios energéticos y de las emisiones de CO2. “El no reconocimiento del valor de las renovables constituye un riesgo estratégico para el futuro”, apostilla García Breva.
“Cualquier tribunal declararía a las renovables no culpables” asegura José Antonio Martín Pallín, ex Magistrado del Tribunal Supremo y abogado en ejercicio en Life Abogados. “Si el sector eléctrico tiene que sufrir no es a costa de las renovables sino de las fuentes fósiles que no son prioritarias”. Para Martín Pallín la seguridad jurídica y la calidad del medio ambiente son principios de nuestra Constitución y del derecho europeo que obligan a todos los poderes públicos. El principio de unidad y concentración de las reclamaciones puede reforzar las denuncias que se lleven a cabo y poner de manifiesto la situación de emergencia social que se deriva de la retroactividad aplicada a todas las inversiones renovables, lo que ha hecho lanzar al ex Magistrado el mensaje de “fotovoltaicos del mundo, uníos”.
Jaume Margarit, Director General de APPA, Asociación de Productores de Energías Renovables, ha calificado la reforma eléctrica como la reforma de los ”in” por “incoherente, inadecuada, ineficiente e insostenible”, puntualizando que “aunque sea muy difícil hay que agotar todas las posibilidades para que esta reforma no se apruebe en sus redactados actuales. Debemos agotar todas las vías disponibles para defender prioritariamente las inversiones ya realizadas, pero también hay que velar por las expectativas de futuro de las energías renovables. Para ello es necesario juntar esfuerzos”. El Director General de APPA calificó la reforma como improcedente por su concepción errónea del futuro energético de nuestro país y por la falta de consenso a largo plazo sobre las necesidades del conjunto de la sociedad.
Tanto para Javier García Breva como para Martín Pallín y Jaume Margarit, la conclusión es evidente: la misma seguridad jurídica que se defiende para otros, sin tener ninguna de las externalidades de las renovables, se debe exigir con mucha más razón para las inversiones renovables. El Consejo de Estado ha advertido que esta reforma eléctrica incrementará los litigios y es que, si el Estado no defiende la seguridad jurídica de las renovables, habrá que defenderla en los tribunales nacionales y europeos.

 Publicada por Gisela Bühl | 13 de diciembre de 2013

    http://www.energetica21.com/noticia/veredicto-las-renovables-no-son-culpables

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...