Ir al contenido principal

PROYECTO GEOCOOL

Artículo de Inés Leal de CONSTRUIBLE.es.


La tecnología de climatización geotérmica de edificios se utiliza habitualmente desde hace años en Estados Unidos o en el Norte de Europa, y aunque en nuestro entorno no ha tenido apenas repercusión, actualmente está abriéndose camino como una alternativa viable dentro del abanico de las energías renovables. Y todo ello gracias a numerosas iniciativas investigadoras, entre ellas el Proyecto GeoCool, que están logrando la implantación real de esta tecnología renovable en España.

Ya en el año 2000, un grupo de investigadores del Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se propuso introducir y adaptar las ideas relativas a la climatización geotérmica a nuestras particulares condiciones climáticas, especialmente influidas por la necesidad de refrigerar, nuestra tipología de edificios y las características específicas de nuestro mercado.

Esta iniciativa condujo a diversos proyectos pioneros, dentro del marco PROFIT y de los programas del Ministerio de Educación y Ciencia, entre los que cabe destacar el proyecto de investigación Geothermal Heat Pump for Cooling and Heating Along European Coastal Areas (GeoCool), desarrollado de febrero de 2003 a Febrero de 2006, y, en particular, el apoyo de la Unión Europea dentro del V Programa Marco de Investigación.

En el marco de este proyecto, el equipo investigador (coordinado por la UPV, con el profesor Javier Urchuegía como responsable técnico), ha desarrollado una línea de trabajo que recoge desde el análisis teórico de estos sistemas hasta el desarrollo último de una instalación prototipo.


Instituto de Ingeniería Energética de la Universidad Politécnica de Valencia   Proyecto GeoCool


Así, uno de los principales logros obtenidos en esta investigación se plasma en la construcción en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPV de un novedoso sistema experimental que permite el aprovechamiento de las características térmicas del suelo para la climatización de doce despachos y un aula del Departamento de Termodinámica Aplicada de la UPV.

Dicha planta piloto, que cuenta con seis perforaciones de 50 metros de profundidad, es una instalación singular y única en el mundo, no sólo por contar con un sofisticado sistema de monitorización que permite un exhaustivo conocimiento de todos los parámetros que definen el sistema, sino por su propio concepto: se trata de una instalación que incluye tanto el sistema tradicional de climatización como el novedoso sistema geotérmico.


Máquinas CIATESA   Departamento de Termodinámica Aplicada de la UPV


Los sistemas habituales de climatización de edificios usan unidades de refrigeración/calefacción, o bombas de calor, situadas en techos o terrazas que funcionan mediante la cesión o extracción de calor del propio aire ambiente. En contraposición, en los sistemas geotérmicos, se extrae o cede calor al suelo que rodea el edificio mediante un circuito de agua enterrado.

La presencia de ambas opciones para climatizar el mismo espacio permite hacer una comparativa rigurosa de las prestaciones de ambas tecnologías. Tras 18 meses de funcionamiento alterno de ambos sistemas se ha concluido que la alternativa geotérmica conlleva ahorros del orden del 50%.


Maquinaria climatización   Llaves de paso


¿Quién forma parte del Proyecto GeoCool?
El proyecto europeo GeoCool ha estado coordinado por la UPV, con el profesor Javier Urchueguía como responsable técnico, y forman parte del consorcio la empresa española Compañía Industrial de Aplicaciones Térmicas, S.A. (CIATESA), el Laboratory of Fluid Mechanics and Turbomachinery de la Aristotle University of Thessaloniki, en Grecia, la empresa holandesa Groenholland, el Ente per la Nuove Tecnologie, l’Energia e l’Ambiente (ENEA) en Italia y la Asociación para la Investigación y Diagnosis de la Energía (AEDIE) en España.


¿Cómo funciona una BCG?
Una bomba de calor geotérmica (BCG) es una bomba de calor que incorpora un intercambiador enterrado (ICE). El suelo, debido a su gran capacidad térmica, puede servir como fuente o sumidero de calor, ofreciendo a la bomba de calor condiciones de trabajo relativamente constantes. Debido a su propio aislamiento, la temperatura del terreno es más moderada a lo largo del año que la del aire exterior, por tanto, cuando el aire esté frío, la tierra estará más caliente y viceversa.

Instalación tejado   Utilización del terreno

El principio de funcionamiento de las bombas de calor acopladas al terreno o geotérmicas es muy sencillo. Básicamente presentan el mismo mecanismo que una bomba de calor convencional (por ejemplo una bomba aire - agua) con la salvedad de que el intercambio de calor se realiza con el terreno.

Funcionando en modo refrigeración, el calor es transmitido desde el espacio refrigerado hasta el suelo, que se calienta. De un modo análogo, funcionando en modo calefacción la bomba extrae el calor del suelo, que es transmitido a las estancias calefactadas.

En invierno el intercambiador absorbe el calor del suelo proporcionando calefacción en el interior. En verano el intercambiador cede calor al suelo proporcionando refrigeración.


Bomba de calor   Ciclo invierno-verano


Ventajas de los sistemas de climatización geotérmica
A continuación planteamos algunas de las ventajas de los sistemas de climatización geotérmica frente a sistemas con tecnología convencional:
  • Ahorro Energético: El funcionamiento de una instalación de bomba de calor geotérmica se basa en el aprovechamiento del terreno como foco de intercambio térmico con una bomba de calor. En invierno, el terreno está más caliente que el aire por lo que se incrementa la eficiencia de la bomba de calor. En verano ocurre algo similar: se está cediendo calor al exterior y, como el terreno está más frío que el aire, éste admite mejor dicha cantidad de calor, por lo que se aumenta la eficiencia de la bomba. Puede afirmarse, en términos generales, que este sistema de climatización produce ahorros del orden de un 50% en la factura eléctrica.
  • Disminución de ruido: Con la alternativa geotérmica se eliminan fuentes de ruido como las asociadas a las unidades exteriores convencionales de climatización. De esta manera, la opción geotérmica reduce la contaminación acústica del medio.
  • Menor impacto estético: Se reduce el impacto visual asociado a las unidades de techo/fachada que aparecen en los sistemas convencionales, ya que la tubería está totalmente enterrada bajo la capa vegetal existente en la zona.
  • Bioseguridad: Este tipo de instalaciones no requiere torres de refrigeración para su funcionamiento. De esta manera se eliminan los problemas asociados a ellas, tales como el riesgo de legionela.
  • Durabilidad: La vida útil de este tipo de instalaciones oscila entre los 25 y los 50 años. Esta vida útil es mucho mayor que la de una instalación convencional de climatización con bomba de calor aire-agua, que tiene como vida media 15 años.
  • Reducción de emisiones de CO2: Como consecuencia del ahorro energético derivado de los menores consumos eléctricos, las emisiones de CO2 en estas instalaciones se reducen en más de un 50%.
  • Solución integral e integrable: Las instalaciones para el aprovechamiento de la energía geotérmica con bomba de calor sirven para producir refrigeración, calefacción y agua caliente sanitaria. Además, son perfectamente compatibles con instalaciones de otras energías renovables.


Artículo original: El Proyecto GeoCool
CONSTRUIBLE.es, el Portal de la Construcción Sostenible

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...