Ir al contenido principal

La propuesta de Real Decreto cierra las puertas al autoconsumo y perjudica a empresas y consumidores


Saludos cordiales

Os dejo un artículo en el cual nos refleja una de las consecuencias del nuevo RD de energía.
Lo he sacado de la revista digital www.energética21.com y escrito por Javier Monforte.
Os recomiendo que leáis esta revista y os apuntéis a su newsletter.

La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético valora muy negativamente la reforma que supone el contenido de esta Propuesta de RD.

En su opinión, son tales las disfunciones detectadas en la Propuesta de RD que, al contrario que en los países de nuestro entorno, en el caso español puede provocar una paralización total de la industria fotovoltaica, eólica de pequeña y media potencia y de otras tecnologías renovables aplicadas al autoconsumo, como consecuencia de la indebida creación de los nuevos peajes bajo el concepto de “Peajes de respaldo”, que, en la práctica, hacen inviable el autoconsumo. Se niega la contribución del autoconsumo a la eficiencia energética del sistema, con la consecuencia de que tales instalaciones de autoconsumo se ven penalizadas con cargo a la red de transporte y distribución, sin que lleguen a emplearla.



Contra la normativa europea
Asimismo, la Propuesta de RD incurre también en una infracción del Derecho Comunitario aplicable, en relación con la Directiva 2009/72/CE, de 13 de julio, del mercado interior de la electricidad y también con respecto a la Directiva 2009/28/CE, de 23 de abril, de fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. Además, la nueva norma no resuelve la inseguridad jurídica existente y es contraria al fomento de la competitividad empresarial, al impedir que una pequeña industria quiera invertir en optimizar su factura eléctrica. En definitiva hace primar el interés particular contra el interés general.

En otro sentido, la Plataforma considera que el Real Decreto dificulta muy seriamente cualquier política activa a favor de la eficiencia energética, que es una de las formas de ahorro más viables para nuestro país, y pone muy en entredicho un objetivo clave de la UE para 2020, como es lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética hasta esa fecha.

Por todo ello, desde la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético solicitan que se tengan en consideración sus alegaciones, de cara a una modificación del Real Decreto y para evitar la paralización en el sector del autoconsumo. Este colectivbo cree que estamos aún a tiempo de evitar los problemas que comporta la propuesta de Real Decreto para el sector. Además esta solicitud, dice la Plataforma, está alineada con el interés de los consumidores y apelamos a la Directiva 2009/28/CE de 23 de abril de fomento del uso de energía procedente renovables, que exige que los peajes no supongan una discriminación de la electricidad procedente de fuentes de energía renovable y que fomenten la generación distribuida.

El desarrollo de un modelo de generación distribuida apoyado en el autoconsumo con balance neto y en el autoconsumo instantáneo sin vertido a red debería servir, aseguran desde la Plataforma, como vector básico para el despliegue de las redes eléctricas inteligentes y aportaría un importante valor al país en su conjunto, estimularía localmente el empleo y la actividad económica, sería además un factor más de eficiencia y competitividad para toda la industria y servicios, cumpliendo así con los objetivos fijados por la Unión Europea. Todo ello dirigido a los objetivos medioambientales suscritos por el Estado y disminuyendo, además, la dependencia energética futura en combustibles importados. En suma, se trata de una ocasión perdida para desarrollar un mercado eléctrico más competitivo y centrado en el consumidor, mejorar nuestra competitividad, crear empleo duradero y de valor añadido en nuestro país.

Noticias sobre autoconsumo | Publicada por Javier Monforte | 06 de agosto de 2013   

http://www.energetica21.com/noticia/la-propuesta-de-real-decreto-cierra-las-puertas-al-autoconsumo-y-perjudica-a-empresas-y-consumidores

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...