Os dejo este articulo que me parece muy interesante
Hasta que no se tomen datos agrupados del parque edificatorio
residencial en España no es fácil caer en la cuenta de que en España
existen más de 12 millones de viviendas en bloque, gran
parte de ellas construidas con anterioridad a cualquier norma y a las
que, desde su construcción, no se les ha realizado ninguna mejora
significativa, según Asociación Española de Valorización Energética de
la Biomasa (Avebiom).
A partir del estudio Spahousec, de IDAE, Avebiom recuerda que el 67%
del consumo energético en una vivienda es térmico (19% agua caliente,
47% calefacción y 1% refrigeración), dejando solo el 33% restante para
electrodomésticos, cocina, iluminación, etcétera. Según se extrae del
mismo estudio, los combustibles fósiles son todavía los que
mayoritariamente usamos para calentar agua (56,4% GN y 16,5% GLP) y para
climatizar nuestras viviendas (29,5% gasóleo, 24,6% GN, etcétera)
arrojando todavía poca penetración de las energías renovables térmicas, como la biomasa.
“El muy deficiente aislamiento de nuestros edificios
nos obliga a consumir grandes cantidades de energía para mantener
nuestro confort”, señala Avebiom, precisando que, así, dado que para
generar ese calor la mayoría de edificios residenciales utilizan todavía
combustibles fósiles, su coste energético se ha disparado a niveles
insostenibles, en algunos casos generando la muy preocupante “pobreza
energética”.
Cuanto mayor es la demanda térmica del edificio y más caros son los
combustibles utilizados (como está ocurriendo día a día), además de por
motivos ambientales, “la biomasa es casi siempre la mejor solución para
satisfacer la demanda térmica de forma eficiente, barata y respetuosa con el medio ambiente”, asegura Avebiom.
Cada vez es más habitual la sustitución de instalaciones térmicas
obsoletas por biomasa (son ya más de 28.000 instalaciones de biomasa
térmica en España según el ONCB -Observatorio Nacional de Calderas de
Biomasa- elaborado desde 2009 por la asociación), y el crecimiento
experimentado es exponencial en los últimos años en el ámbito turístico
(hoteles, campings, spas), en el sector agroindustrial, y muy
especialmente el ámbito residencial(en comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares).
“Actualmente, en muchos edificios en los que acaba realizándose una obra de sustitución
de la caldera original por otra de biomasa, aunque en ocasiones se
plantea, no se acomete en paralelo ninguna obra de mejora que reduzca la
demanda (mejora de la envolvente, cubierta, ventanas, etcétera), pues
suele primar en los usuarios la necesidad de obtener sustancial ahorro
económico desde el primer día. Por ello, estas obras de rehabilitación
en muchos casos se “caen de la lista” al ofrecer ahorros económicos
netos solo a plazos muy largos de amortización.
Autor: ClimaNoticias
Comentarios