Ir al contenido principal

Avebiom destaca la necesidad de integrar la biomasa en bloques de viviendas

   
Avebiom destaca la necesidad de integrar la biomasa en bloques de viviendas
 
Os dejo este articulo que me parece muy interesante
 
 
Hasta que no se tomen datos agrupados del parque edificatorio residencial en España no es fácil caer en la cuenta de que en España existen más de 12 millones de viviendas en bloque, gran parte de ellas construidas con anterioridad a cualquier norma y a las que, desde su construcción, no se les ha realizado ninguna mejora significativa, según Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom).
A partir del estudio Spahousec, de IDAE, Avebiom recuerda que el 67% del consumo energético en una vivienda es térmico (19% agua caliente, 47% calefacción y 1% refrigeración), dejando solo el 33% restante para electrodomésticos, cocina, iluminación, etcétera. Según se extrae del mismo estudio, los combustibles fósiles son todavía los que mayoritariamente usamos para calentar agua (56,4% GN y 16,5% GLP) y para climatizar nuestras viviendas (29,5% gasóleo, 24,6% GN, etcétera) arrojando todavía poca penetración de las energías renovables térmicas, como la biomasa.
“El muy deficiente aislamiento de nuestros edificios nos obliga a consumir grandes cantidades de energía para mantener nuestro confort”, señala Avebiom, precisando que, así, dado que para generar ese calor la mayoría de edificios residenciales utilizan todavía combustibles fósiles, su coste energético se ha disparado a niveles insostenibles, en algunos casos generando la muy preocupante “pobreza energética”.
Cuanto mayor es la demanda térmica del edificio y más caros son los combustibles utilizados (como está ocurriendo día a día), además de por motivos ambientales, “la biomasa es casi siempre la mejor solución para satisfacer la demanda térmica de forma eficiente, barata y respetuosa con el medio ambiente”, asegura Avebiom.
Cada vez es más habitual la sustitución de instalaciones térmicas obsoletas por biomasa (son ya más de 28.000 instalaciones de biomasa térmica en España según el ONCB -Observatorio Nacional de Calderas de Biomasa- elaborado desde 2009 por la asociación), y el crecimiento experimentado es exponencial en los últimos años en el ámbito turístico (hoteles, campings, spas), en el sector agroindustrial, y muy especialmente el ámbito residencial(en comunidades de vecinos y viviendas unifamiliares).
“Actualmente, en muchos edificios en los que acaba realizándose una obra de sustitución de la caldera original por otra de biomasa, aunque en ocasiones se plantea, no se acomete en paralelo ninguna obra de mejora que reduzca la demanda (mejora de la envolvente, cubierta, ventanas, etcétera), pues suele primar en los usuarios la necesidad de obtener sustancial ahorro económico desde el primer día. Por ello, estas obras de rehabilitación en muchos casos se “caen de la lista” al ofrecer ahorros económicos netos solo a plazos muy largos de amortización.
 
Autor: ClimaNoticias
 
http://www.climanoticias.com/?p=352031

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...