Ir al contenido principal

El PP rechaza un plan para la biomasa



Según el PP, «en el momento actual no está justificado» pedir un plan de estas características, ya que lo fundamental es «solucionar el déficit tarifario».

El 'popular' Manuel Luis Torres ha recordado que el crecimiento de las energías renovables basadas en un sistema de primas e incentivos causó un "sobrecoste" al sistema que "ha agravado sus problemas estructurales y ha amenazado su sostenibilidad".

El PP ha rechazado en la Comisión de Industria del Congreso una proposición no de ley del PSOE en la que pedía al Gobierno un plan para el impulso de la biomasa térmica y eléctrica y del biogás, alegando que lo primero es abordar y solucionar el problema del déficit de tarifa.

El 'popular' Manuel Luis Torres ha recordado que el crecimiento de las energías renovables basadas en un sistema de primas e incentivos causó un «sobrecoste» al sistema que «ha agravado sus problemas estructurales y ha amenazado su sostenibilidad», asunto en el que trabaja el Gobierno. «Somos conscientes de que la biomasa tiene interés», ha dicho, haciendo referencia tanto a los aspectos energéticos como medioambientales, económicos y de empleo.

Sin embargo, según el PP, «en el momento actual no está justificado» pedir un plan de estas características, ya que lo fundamental es «solucionar el déficit tarifario». No obstante, ha asegurado que en el próximo plan de desarrollo rural ya se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la biomasa.

Energía con gran potencialidad


El portavoz socialista de Energía, José Segura, ha defendido la «gran potencialidad» de la biomasa, tanto en términos económicos como de empleo y desde el punto de vista medioambiental.

Además, cree que es procedente reflexionar sobre este tema «ahora que el sistema energético está en fase de reconversión, optimización de uso de recursos y reconfiguración del mix».

Por eso, los socialistas proponen que, en el plazo de seis meses, el Gobierno presente un proyecto específico para el ámbito de las biomasas que permita la consecución de los objetivos 2020 del sector de la biomasa en España.

Entre otras cosas, piden que se prevean «retribuciones que garanticen la rentabilidad razonable de las instalaciones de generación eléctrica», una simplificación de los trámites administrativos, la eliminación del pre-registro para plantas menores de 1MW o la puesta en marcha de un programa de financiación para estos proyectos de biomasa.

Propuesta interesante


Laia Ortiz, de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), coincide con el diagnóstico del PSOE y con la necesidad de impulsar el uso de las renovables, criticando en este punto la caída «dramática» de la inversión en renovables en la actual legislatura.

No obstante, cree que hace falta incluir «criterios de sostenibilidad» también en el uso de esta energía, que tiene un «gran potencial», para «no repetir errores del pasado».

Desde CiU, Inmaculada Riera cree «necesario» abordar la reforma energética cuanto antes para fijar un mix energético «adecuado» en el que las renovables --incluyendo la biomasa y el biogás-- tengan un «papel relevante, de presente y de futuro».

Por eso, aunque echa en falta «más concreción» en algunos puntos, votará a favor de una propuesta «interesante y positiva».

El portavoz adjunto de UPyD, Carlos Martínez Gorriarán, ha expresado su acuerdo en que es necesario abordar este tema dentro del debate sobre las energías renovables, pero se abstendrá porque la propuesta incluye un «incentivo perverso» al proponer que se impulse el uso de la biomasa, no para el autoconsumo, sino para «convertirlo en otra fuente de energía que sólo sea rentable a través de un régimen de primas», porque eso supondría «repetir los errores» del pasado que han provocado, entre otras cosas, el déficit de tarifa.



                                 http://www.energiza.org/index.php/revista-energiza/312-biomasa

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...