Ir al contenido principal

La Asociación Galega de Xestores Enerxéticos pide la derogación del RD Ley 1/2012


La Asociación Galega de Xestores Enerxéticos ha enviado a los medios un manifiesto firmado por veinte profesores universitarios y profesionales del sector en el que se solicita la derogación del Real Decreto Ley 1/2012, que anula temporalmente las primas a la producción eléctrica del Régimen Especial, y la aprobación de un nuevo régimen de ayudas para la producción eléctrica de este Régimen. Este Manifiesto expone que para el desarrollo de las tecnologáis renovables es imprescindible la existencia de una prima a la producción, y que la supresión de la misma significa la desaparición de miles de empleos directos e indirectos en toda España, que en el caso de Galicia es especialmente grave por el potencial eólico y de biomasa pendiente de desarrollar sin la existencia de primas.
El coste de las fuentes de energía convencionales (en particular los derivados petrolíferos y el gas natural) se centra en el combustible, mientras que en el caso de las renovables este se debe a la creación de puestos de trabajo cualificados y estables, no sólo en las centrales eléctricas sino también en otros sectores sinérgicos como la fabricación de componentes, consultoría, investigación o docencia; en nuestra Comunidad este sector es uno de los de mayor potencial de creación de empleo por la abundancia de recursos renovables y sólo el sector de la eólica se podría generar más de diez puestos de trabajo a lo largo de los próximos años.
Los firmantes del presente manifiesto consideran que las ayudas a la producción de “electricidad verde” son imprescindibles para su desarrollo y que son precisas para igualar los precios de producción de las fuentes tradicionales (petrolíferos, gas natural o energía termonuclear). La contabilización de los costes de producir un kWh no se puede realizar únicamente a corto plazo, ya que el deterioro ambiental de las fuentes convencionales es muy superior al de las renovables; además la paralización de las fuentes renovables supone aumentar la dependencia de las fuentes tradicionales y un encarecimiento a largo plazo del precio de la energía, que hará infructuosa cualquier iniciativa empresarial en la que la energía sea la principal materia prima.
Este Manifiesto fue propuesto por la Asociación Galega de Xestores Enerxéticos y entre los firmantes están Horacio Naveira (Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña), Fernando Blanco Silva (gestor energético de la Universidad de Santiago de Compostela), Jesús Manuel Giz Novo (gestor energético de la Universidad de A Coruña) los profesores Óscar Cabeza, Rosa María Regueiro ou Diego Gómez Díaz (Universidade de A Coruña y Santiago). El presente Manifiesto fue remitido al Conselleiro de Industria de la Xunta de Galicia con el fin de solicitarle que realice las actuaciones oportunas ante el Ministerio de Industria para la derogación del Real Decreto Ley 1/2012 y se vuelva a establecer una normativa que apoye la producción de electricidad del Régimen Especial.
La Asociación de Xestores es una Entidad Sin Ánimo de Lucro que existe desde 2010 siendo colaborador en la organización del Segundo Congreso Interuniversitario de Mantenimiento Sostenible (Santiago, febrero de 2012) y organizador del Primer Congreso Gallego de Gestores Energéticos (Santiago, octubre de 2012) además de tener en funcionamiento el blog http://eficienciaenergeticaedificios.blogspot.com.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...