Ir al contenido principal

Autoconsumo energético: una cuestión local


Parece que la máxima ‘piensa globalmente y actúa localmente’  está siendo el camino por el que el autoconsumo energético está avanzando en España a la espera, con fecha cada vez más incierta, de que se aprueben regulaciones de ámbito estatal.
Y es que comunidades como la de Castilla y León, Baleares, Murcia o Galicia ya están dando pasos por su cuenta y con sus competencias para regular un modelo energético de futuro pero que ya es una realidad a día de hoy.
Región de Murcia
La actuación de ámbito regional más reciente ha sido la de la Región de Murcia a través de su Consejería de Universidades, Empresa e Investigación de la Región de Murcia, la cual presentó el pasado 9 de enero un nuevo procedimiento para simplificar y unificar todos los trámites necesarios destinados a poner en marcha instalaciones de producción de energía de pequeña potencia a través de fuentes renovables, que permiten desarrollar el autoconsumo energético en la Región de Murcia entre los consumidores particulares y las pequeñas y medianas empresas.
Este nuevo procedimiento pretende establecer unos criterios únicos interpretativos de las normas aplicables que permitan la actuación homogénea de los servicios administrativos competentes, al mismo tiempo que contribuye a clarificar los trámites y la documentación que hay que presentar para gestionar las autorizaciones e inscripciones necesarias en la puesta en servicio y conexión de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial para producción y consumo particular.
Islas Baleares
El pasado 9 de octubre de 2012 se publicaba en el BOIB una ‘Resolución por la que se ordena la publicación de la Circular del director general de Industria y Energía de 24 de septiembre de 2012 por la que se clarifica el procedimiento y la documentación que hay que presentar para tramitar las autorizaciones y/o inscripciones necesarias para la puesta en servicio y conexión de las instalaciones de producción de energía eléctrica en régimen especial, en el ámbito de aplicación del Real Decreto 1699/2011, de 18 de noviembre, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia, y se establecen unos criterios interpretativos de las normas aplicables que permitan la actuación homogénea de los órganos administrativos competentes’. En definitiva, también se han dado facilidades a los consumidores en esta comunidad para informarse acerca de las posibilidades del autoconsumo energético. (Resolución completa: http://www.fiecov.com/descargar-archivo/2902/islas-baleares/)

Castilla y León
A través del EREN (Ente Regional de la Energía de Castilla y León) la comunidad de Castilla y León también está poniendo en marcha todas las medidas posibles para que el autoconsumo, fotovoltaico en este caso, y los trámites exigidos para este tipo de instalaciones sea más accesible para todos los interesados. Varios documentos son una prueba de ello:
- Tipología de instalaciones solares fotovoltaicas permitidas para autoconsumo y balance neto
- Procedimiento de tramitación

Toda información sobre autoconsumo es poca
Como ya hiciera el pasado 20 de noviembre en una exitosa jornada organizada en Madrid, Energética XXI organiza ahora en Barcelona un segundo evento con esta temática, será el próximo 7 de febrero y de nuevo estará dedicada al Autoconsumo con Renovables. Una cita imprescindible para todos los profesionales interesados en el desarrollo de instalaciones de autoconsumo eléctrico y térmico. Destacadas empresas e instituciones ofrecerán las claves de un nuevo mercado que está llamado a revitalizar la industria renovable en nuestro país. Más información e inscripciones

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ciclos combinados: Introducción y cálculo de rendimiento

Saludos cordiales Leer este post, esta dirigido principalmente a técnicos e ingenieros Una central de ciclo combinado está compuesta por dos o más ciclos termodinámicos en una misma planta teniendo el objetivo de alcanzar rendimientos más elevados de los que se conseguiría integrando ambas plantas en ciclos simples. Los ciclos combinados más frecuentes son los que integran un ciclo Brayton  y un ciclo Rankine. En estos casos se dispone, por tanto, principalmente de tres elementos: turbina de gas, generador de vapor de recuperación de calor de gases de escape y una turbina de vapor.   Esta combinación es la más frecuente dado el gran caudal de gases calientes saliente de las turbinas de gas y la capacidad, cada vez más eficiente, de recuperarlo en un generador de vapor. Dado, además, el alto nivel de oxígeno con lo que los gases abandonan la turbina de gas es frecuente encontrar quemadores de postcombustión antes de la entrada de éstos en el generador de vapor, d...

“No hay forma de poner barreras al autoconsumo”

  25 de Abril de 2013 Fronius, Ingeteam, Circutor, Enertres, Unef y ATA participaron ayer en la I Jornada Solar Fotovoltaica, que se organizó en la Universidad Carlos III. La principal conclusión, que “no hay forma de poner barreras al autoconsumo”. En 2012, el  mercado europeo  de  fotovoltaica  decreció en comparación con 2011, aunque siguió siendo el primero en relación con otros mercados.   Vicente Salas , de la Carlos III, señaló que  Alemania  e  Italia  representan el 6,2% y en el 5% respectivamente de la capacidad anual de demanda eléctrica de fotovoltaica. En el TOP 10 mundial, hay cinco países europeos, cuatro mercados de la zona Asia-Pacífico y uno americano. “ La paridad se alcanza en muchos países ”, dijo.  España  dejó de aparecer en el TOP 10 de las instalaciones anuales en 2012, aunque aún se posiciona en el puesto seis en capacidad total acumulada. “ Desde 2008, ha habido una ev...

CÓMO AHORRAR AGUA Y ENERGÍA CON PERLIZADORES

Generalmente, pensamos que es necesario realizar una inversión inicial elevada para conseguir ahorrar energía, y en general, dependiendo de la tecnología empleada, estaremos en lo cierto. Pero, si queremos comenzar a obtener ahorro de agua con un coste muy reducido y una amortización muy rápida, podemos instalar en los grifos de nuestro edificio unos elementos denominados perlizadores . ¿QUÉ ES UN PERLIZADOR? Un Perlizador es un accesorio de fácil instalación en sustitución de los aireadores (filtros rompeaguas), que reduce el caudal de agua sin pérdida de confort . Básicamente, evitan que el agua salga en las condiciones de presión que suministra la compañía.  ¿CÓMO FUNCIONAN? Los perlizadores funcionan mediante la incorporación de aire al flujo de agua, limitando el caudal, ofreciendo un chorro generoso, muy ligero al tacto, y con una sensación burbujeante.Se instalan en cualquier punto de consumo que admita estos elementos como lavabos, bidets, fregade...